Miguel Antacabana Angulo
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Para entender el texto
El presente trabajo tiene como objetivo estudiar, de manera muy breve, los principales fenómenos históricos ocurridos entre 1919 y 1968. Específicamente abordaré tres temas: el crecimiento demográfico urbano durante las décadas de 1920 – 1930, la participación política en 1940-50 y finalmente la crisis del sistema oligárquico a nivel económico (década del 60).
Este texto centra su argumentación en base a tres libros: Apogeo y crisis de la República Aristocrática, Historia de las elecciones en el Perú y Clases, Estado y Nación en el Perú. Por tal el escrito no pretende ser una revisión exhaustiva, por el contrario busca sintetizar e introducir, al público no especializado, en el conocimiento de los fenómenos sociales ocurridos en el Perú durante las primeras seis décadas del siglo XX.
Crecimiento demográfico urbano: el inicio de la hegemonía de la costa
Entre 1919 y 1930 el aumento de la población en el Perú empieza hacerse notorio. Durante el Oncenio de Leguía se estima que la población fue más de 4.000.000 de habitantes[1]. A nivel regional esto se vio reflejado con el crecimiento que experimentaron las ciudades costeras. Por ejemplo Lima paso de 150.000 habitantes en 1908 a 200.000 en 1920. Ese aumento demográfico guarda relación con la llegada de población no limeña; por ejemplo en 1920 el número de habitantes provenientes de provincia ascendía 69,073 habitantes, esa cifra aumento llegado el año de 1931, ascendió a 118,629.
Continúa leyendo Crecimiento demográfico, reformismo y crisis del sistema oligárquico en el Perú